Mostrando entradas con la etiqueta purificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta purificación. Mostrar todas las entradas

Agua Limpia


Salvar los bosques es la mejor forma de lograr agua limpia, ahorrándose miles de millones de dólares en instalaciones para tratamiento del agua.


Las grandes ciudades deberían concentrar esfuerzos y fondos en la conservación de los bosques, que purifican de forma natural su agua potable ahorrándoles miles de millones de dólares en instalaciones para tratamiento del agua, indicó un estudio publicado.

La investigación de 105 grandes ciudades, realizada por el Banco Mundial y la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), mostró que un tercio de estas urbes, incluyendo Nueva York, Tokio, Barcelona y Melbourne, obtienen gran parte del agua que consumen a través de bosques protegidos.

Preservar esos bosques que reducen las avalanchas de tierra, la erosión y los sedimentos, mejoran la purificación del agua al filtrar los contaminantes y, en algunos casos, capturan y almacenan el agua - es una medida de bajo costo para suministrar agua potable limpia, indicó el estudio "Fluyendo pura".

"Para muchas ciudades, el tiempo se está acabado. Proteger los bosques alrededor de cuencas ya no es un lujo, sino una necesidad", dijo David Cassells, especialista en recursos forestales del Banco Mundial.

"Cuando estos (los bosques) se acaban, los costos de suministrar agua limpia y potable a las áreas urbanas aumentarán drásticamente", agregó.

Chris Elliot, director del programa Bosques por la Vida del WWF, destacó el caso de Nueva York, cuyos nueve millones de residentes obtienen gran parte del agua de las cuencas en Catskill/Delaware, en la parte norte del estado.

Una reciente evaluación mostró que costaría 7.000 millones de dólares construir una planta de tratamiento de agua, frente a 1.000 millones para administrar el área de cuencas de los bosques con el aumento de los impuestos al agua y pagos a los granjeros para que usen menos fertilizantes y reduzcan el pastoreo.

Elliot dijo que las autoridades enfrentaban difíciles opciones, entre construir casas para poblaciones crecientes, talar bosques para obtener madera, o conservarlos para ayudar a garantizar los suministros de agua.

Pero dadas las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud de que 1.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y de que las enfermedades que se trasmiten por el agua cobran cinco millones de vidas al año, el WWF está llamando a los gobiernos a impulsar sus esfuerzos de conservación en áreas de cuencas.

Jamie Pittock, director del Programa Aguas Vivientes del WWF, argumentó que esto ayudaría a países a lograr su objetivo de reducir drásticamente la cantidad de personas sin acceso a agua potable para el 2015.

"Esos objetivos globales pueden alcanzarse con más efectividad, en parte, invirtiendo en la salud de esas cuencas acuíferas de los bosques", indicó.

Fuente: autosuficiencia.com.ar

"Al proteger la fuente del agua, invirtiendo en la salud del medio ambiente a través de esas áreas protegidas, podemos marcar una gran diferencia en la vida de las gentes".

Hechos y cifras sobre el agua y la mujer

Las mujeres y las niñas emplean más de 8 horas diarias recorriendo entre 10 y 15 kilómetros para recoger agua. En cada trayecto estas mujeres y niñas transportan entre 20 y 15 litros de agua.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, las mujeres son las responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel domestico y comunitario.

A menudo, las mujeres han desempeñado el liderazgo en la promoción de la ética medioambiental, la reducción de la explotación de recursos y el reciclaje de los mismos, con el fin de minimizar los desperdicios y el consumo excesivo. Las mujeres, especialmente las mujeres indígenas, poseen un conocimiento particular de los vínculos ecológicos y la gestión de los ecosistemas frágiles. Las prácticas de desarrollo sostenible que no impliquen a la mujer no tendrán éxito a largo plazo.

Un 30% de las mujeres en Egipto camina más de 1 hora al día para satisfacer las necesidades relacionadas con el agua.

Al menos el 50% de los alimentos del mundo son cultivados por mujeres agricultoras y en algunos países africanos esta cifra alcanza el 80%.

El 70% de las personas ciegas del mundo son mujeres que han sido infectadas, directamente o a través de sus niños, por el tracoma, una infección bacteriana ocular que se produce sobre todo en comunidades con un acceso limitado al agua.

En África, el 10% de las niñas en edad escolar no van a la escuela durante la menstruación o la abandonan en la pubertad debido a la ausencia de instalaciones sanitarias limpias y privadas en las escuelas.

El término Niddah significa separación. Durante su período menstrual y varios días después, a una mujer judía se la considera Niddah: se separa de su marido y no puede practicar los ritos sagrados del judaísmo. La purificación en un miqveh (baño ritual) después de su período le devuelve plenamente su estatus como esposa y miembro de la comunidad judía.

Ya en los años 70, las mujeres africanas se implicaron en proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y el saneamiento. En Ghana y Burkina Faso, las mujeres tienen cada vez una mayor influencia en la toma de decisiones comunitarias: son ellas las que deciden cuándo excavar nuevos pozos.

En Ecuador, las mujeres dirigen los esfuerzos de las comunidades indígenas para fortalecer los canales y los derechos de aguas en la región andina.

Información extraída del sitio web “Las prioridades del agua a menudo difieren entre hombres y mujeres” del Centro Internacional de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (IRC)
(http://www.irc.nl/page/16261); de la publicación “La mujer y el agua. La menstruación en la vida y en la ley judía”
(http://www.upne.com/0-87451-959-4.html); del capítulo “La mujer y la gestión de los recursos hídricos: un enfoque integrado” de la publicación del PNUMA “La mujer y el medio ambiente”
(http://www.unep.org/PDF/Women/Spanish/ChapterFive.pdf) [formato PDF - 1,17 MB]; de la publicación “La mujer en el 2000 y después: La mujer y el agua”.
(http://www.un.org/womenwatch/daw/public/feb05-S.pdf) [formato PDF - 264 KB].