Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Día mundial del agua 2009


Este año el Día Mundial del Agua, quiere llamar nuestra atención acerca de los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen.

Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.

Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura. Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin ninguna duda, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.

Viendo que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades de agua en un contexto de recursos hídricos limitados, algunos prevén un futuro lleno de conflictos. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que la cooperación y no el conflicto, es la respuesta más común frente a las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. Durante los últimos 60 años se han concertado más de 300 acuerdos internacionales relacionados con el agua, y tan sólo se han denunciado 37 casos de uso de la violencia entre los Estados, en cuestiones relativas a los recursos hídricos.

En este sentido, es importante seguir fomentando las oportunidades de cooperación que la gestión de los recursos hídricos transfronterizos puede proporcionar. Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras.

El 67% de la población mundial seguirá sin tener acceso al agua potable en 2030


Las presiones sobre los recursos hídricos no dejan de aumentar en un mundo cada vez más desarrollado. “Las causas son el crecimiento de la población mundial y sus desplazamientos, el aumento del nivel de vida, los cambios de hábitos en la alimentación y la presión por la producción de biocarburantes”. Así se desprende del III Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo presentado hoy en Nueva York (Estados Unidos).

Dada la fuerte demanda actual de agua en constante aumento, el informe El agua en un mundo en cambio presenta la evaluación global más completa de los recursos de agua dulce del planeta realizada hasta ahora. En esta última edición se pone sobre todo de relieve el papel que este imprescindible líquido desempeña en el desarrollo y el crecimiento económico.

“Por la creciente escasez de agua, un gobierno adecuado es imprescindible para su gestión. La lucha contra la pobreza depende también de nuestra capacidad para invertir en los recursos hídricos”, ha declarado el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, que el próximo 16 de marzo presentará de manera oficial el informe en Estambul (Turquía), durante la celebración del V Foro Mundial del Agua.

El informe, que se publica cada tres años, afirma que algunos países “están llegando al límite de la explotación de sus recursos hídricos”. A esto se añaden los efectos del cambio climático que agravarán la situación. Por ello, los expertos consideran que la cuestión del agua podría llegar a politizarse debido a “las rivalidades emergentes entre diferentes países, diferentes sectores de actividad, y entre zonas rurales y urbanas”.

En España, el informe alerta que la mayor preocupación es el uso del agua para la irrigación de los campos agrícolas para posteriormente exportar frutas y aceite. Este uso se verá cada vez más cuestionado por el cambio climático, que limitará la disponibilidad de agua. Ante este panorama, España sólo reutiliza el 1,1% de las aguas procedentes del drenaje del agua en la agricultura y destina parte a la desalinización para su uso.

A pesar del incremento de las sequías en España desde 1960, el informe explica que el país está logrando gestionar sus recursos a través de la adaptación. Sin embargo, la UNESCO denuncia que miles de propiedades españolas, sobre todo en Andalucía, “se han creado ilegalmente junto al mar generando una contaminación incontrolada de los recursos hídricos, la degradación de los ecosistemas, una escasa protección ante las inundaciones, la expansión urbana que aumenta las tensiones hídricas, y la sobreexplotación y agotamiento del agua subterránea”.

Fuente: iagua.es

Hechos y cifras sobre el agua y la mujer

Las mujeres y las niñas emplean más de 8 horas diarias recorriendo entre 10 y 15 kilómetros para recoger agua. En cada trayecto estas mujeres y niñas transportan entre 20 y 15 litros de agua.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, las mujeres son las responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel domestico y comunitario.

A menudo, las mujeres han desempeñado el liderazgo en la promoción de la ética medioambiental, la reducción de la explotación de recursos y el reciclaje de los mismos, con el fin de minimizar los desperdicios y el consumo excesivo. Las mujeres, especialmente las mujeres indígenas, poseen un conocimiento particular de los vínculos ecológicos y la gestión de los ecosistemas frágiles. Las prácticas de desarrollo sostenible que no impliquen a la mujer no tendrán éxito a largo plazo.

Un 30% de las mujeres en Egipto camina más de 1 hora al día para satisfacer las necesidades relacionadas con el agua.

Al menos el 50% de los alimentos del mundo son cultivados por mujeres agricultoras y en algunos países africanos esta cifra alcanza el 80%.

El 70% de las personas ciegas del mundo son mujeres que han sido infectadas, directamente o a través de sus niños, por el tracoma, una infección bacteriana ocular que se produce sobre todo en comunidades con un acceso limitado al agua.

En África, el 10% de las niñas en edad escolar no van a la escuela durante la menstruación o la abandonan en la pubertad debido a la ausencia de instalaciones sanitarias limpias y privadas en las escuelas.

El término Niddah significa separación. Durante su período menstrual y varios días después, a una mujer judía se la considera Niddah: se separa de su marido y no puede practicar los ritos sagrados del judaísmo. La purificación en un miqveh (baño ritual) después de su período le devuelve plenamente su estatus como esposa y miembro de la comunidad judía.

Ya en los años 70, las mujeres africanas se implicaron en proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y el saneamiento. En Ghana y Burkina Faso, las mujeres tienen cada vez una mayor influencia en la toma de decisiones comunitarias: son ellas las que deciden cuándo excavar nuevos pozos.

En Ecuador, las mujeres dirigen los esfuerzos de las comunidades indígenas para fortalecer los canales y los derechos de aguas en la región andina.

Información extraída del sitio web “Las prioridades del agua a menudo difieren entre hombres y mujeres” del Centro Internacional de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (IRC)
(http://www.irc.nl/page/16261); de la publicación “La mujer y el agua. La menstruación en la vida y en la ley judía”
(http://www.upne.com/0-87451-959-4.html); del capítulo “La mujer y la gestión de los recursos hídricos: un enfoque integrado” de la publicación del PNUMA “La mujer y el medio ambiente”
(http://www.unep.org/PDF/Women/Spanish/ChapterFive.pdf) [formato PDF - 1,17 MB]; de la publicación “La mujer en el 2000 y después: La mujer y el agua”.
(http://www.un.org/womenwatch/daw/public/feb05-S.pdf) [formato PDF - 264 KB].