Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

El ciclo del agua de lluvia en el hogar







El agua de lluvia es un recurso esencial que vuelve a revalorizarse en el tercer milenio
La intención de este artículo es brindar un esquema que reproduzca lo que hacían nuestros abuelos los días de lluvia: juntar el agua en recipientes para luego usarla con diferentes propósitos.

Pero en la actualidad esta tarea puede simplificarse haciendo uso de algunos implementos tecnológicos.

Ante todo se debe definir para que se utilizara el agua de lluvia. Se pueden presentar las siguientes alternativas:

Para alimentar un estanque: En este caso deberemos crear en su entorno condiciones que estimulen el crecimiento de algas y plantas acuáticas que sirvan de alimento a los peces y a su vez creen la vida necesaria para simular un verdadero ecosistema. Es imprescindible contar para este fin con un invernáculo. El hecho de tener una temperatura controlada y suficiente luz es fundamental para que tenga lugar el proceso fotosintético.

Para obtener agua potable: Es fundamental contar con un ambiente oscuro y fresco. Además, se debe realizar una potabilización con una etapa de filtrado a través de arena o carbón activado, hervido por más de veinte minutos y clorado. Habría igualmente otras medidas preventivas para consumo humano que describiremos con detalle en el artículo reservado a purificación.

Los materiales para construir un deposito de agua de lluvia pueden ser muy diversos. Citaremos solamente algunos:

Plásticos reforzados con fibra de vidrio: Utilizan poliéster como aglutinante y finísimas hebras de borosilicatos como refuerzo. Se recomiendan para cisternas elevadas y por ello su forma debe ser cilíndrica. Con esto las cargas internas se distribuyen uniformemente en forma radial. El refuerzo en este caso debe disponerse en enrollamientos helicoidales.

Ferrocemento; Es mucho más resistente que el hormigón para este tipo de construcciones. Es duradero y económico. Se compone de cemento y arena. Es más rico en cemento que el concreto. Una mezcla aceptable podría ser: una bolsa de cemento de 50 Kg. y entre 4 y 6 baldes de arena que debe estar ligeramente húmeda de modo que al apretarla no escurra agua. Cada balde debe tener una capacidad de 20 litros y al llenarlos se debe tener en cuenta que la arena debe estar zarandeada.

Chapa galvanizada: Es una solución práctica. Se la utiliza mucho en la pampa bonaerense. Es el típico tanque australiano. El hecho de ser una construcción modular y prefabricada, la convierte en una salida muy cómoda pero no tan económica.

Fibrocemento: Se trata de cemento reforzado con fibras de amianto que son muy peligrosas cuando se manipulan como materia prima. Esta comprobado que son cancerígenas y por ello no las recomendamos. No obstante, a pesar de que el proceso de fabricación es perjudicial para los operarios, el tanque terminado no trae aparejado ningún riesgo para el usuario.

Fuente: autosuficiencia.com.ar

El 67% de la población mundial seguirá sin tener acceso al agua potable en 2030


Las presiones sobre los recursos hídricos no dejan de aumentar en un mundo cada vez más desarrollado. “Las causas son el crecimiento de la población mundial y sus desplazamientos, el aumento del nivel de vida, los cambios de hábitos en la alimentación y la presión por la producción de biocarburantes”. Así se desprende del III Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo presentado hoy en Nueva York (Estados Unidos).

Dada la fuerte demanda actual de agua en constante aumento, el informe El agua en un mundo en cambio presenta la evaluación global más completa de los recursos de agua dulce del planeta realizada hasta ahora. En esta última edición se pone sobre todo de relieve el papel que este imprescindible líquido desempeña en el desarrollo y el crecimiento económico.

“Por la creciente escasez de agua, un gobierno adecuado es imprescindible para su gestión. La lucha contra la pobreza depende también de nuestra capacidad para invertir en los recursos hídricos”, ha declarado el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, que el próximo 16 de marzo presentará de manera oficial el informe en Estambul (Turquía), durante la celebración del V Foro Mundial del Agua.

El informe, que se publica cada tres años, afirma que algunos países “están llegando al límite de la explotación de sus recursos hídricos”. A esto se añaden los efectos del cambio climático que agravarán la situación. Por ello, los expertos consideran que la cuestión del agua podría llegar a politizarse debido a “las rivalidades emergentes entre diferentes países, diferentes sectores de actividad, y entre zonas rurales y urbanas”.

En España, el informe alerta que la mayor preocupación es el uso del agua para la irrigación de los campos agrícolas para posteriormente exportar frutas y aceite. Este uso se verá cada vez más cuestionado por el cambio climático, que limitará la disponibilidad de agua. Ante este panorama, España sólo reutiliza el 1,1% de las aguas procedentes del drenaje del agua en la agricultura y destina parte a la desalinización para su uso.

A pesar del incremento de las sequías en España desde 1960, el informe explica que el país está logrando gestionar sus recursos a través de la adaptación. Sin embargo, la UNESCO denuncia que miles de propiedades españolas, sobre todo en Andalucía, “se han creado ilegalmente junto al mar generando una contaminación incontrolada de los recursos hídricos, la degradación de los ecosistemas, una escasa protección ante las inundaciones, la expansión urbana que aumenta las tensiones hídricas, y la sobreexplotación y agotamiento del agua subterránea”.

Fuente: iagua.es