El ciclo del agua
El ciclo del agua de lluvia en el hogar


El agua de lluvia es un recurso esencial que vuelve a revalorizarse en el tercer milenio |
La intención de este artículo es brindar un esquema que reproduzca lo que hacían nuestros abuelos los días de lluvia: juntar el agua en recipientes para luego usarla con diferentes propósitos. Pero en la actualidad esta tarea puede simplificarse haciendo uso de algunos implementos tecnológicos. Ante todo se debe definir para que se utilizara el agua de lluvia. Se pueden presentar las siguientes alternativas: Para alimentar un estanque: En este caso deberemos crear en su entorno condiciones que estimulen el crecimiento de algas y plantas acuáticas que sirvan de alimento a los peces y a su vez creen la vida necesaria para simular un verdadero ecosistema. Es imprescindible contar para este fin con un invernáculo. El hecho de tener una temperatura controlada y suficiente luz es fundamental para que tenga lugar el proceso fotosintético. Para obtener agua potable: Es fundamental contar con un ambiente oscuro y fresco. Además, se debe realizar una potabilización con una etapa de filtrado a través de arena o carbón activado, hervido por más de veinte minutos y clorado. Habría igualmente otras medidas preventivas para consumo humano que describiremos con detalle en el artículo reservado a purificación. Los materiales para construir un deposito de agua de lluvia pueden ser muy diversos. Citaremos solamente algunos: Plásticos reforzados con fibra de vidrio: Utilizan poliéster como aglutinante y finísimas hebras de borosilicatos como refuerzo. Se recomiendan para cisternas elevadas y por ello su forma debe ser cilíndrica. Con esto las cargas internas se distribuyen uniformemente en forma radial. El refuerzo en este caso debe disponerse en enrollamientos helicoidales. Ferrocemento; Es mucho más resistente que el hormigón para este tipo de construcciones. Es duradero y económico. Se compone de cemento y arena. Es más rico en cemento que el concreto. Una mezcla aceptable podría ser: una bolsa de cemento de 50 Kg. y entre 4 y 6 baldes de arena que debe estar ligeramente húmeda de modo que al apretarla no escurra agua. Cada balde debe tener una capacidad de 20 litros y al llenarlos se debe tener en cuenta que la arena debe estar zarandeada. Chapa galvanizada: Es una solución práctica. Se la utiliza mucho en la pampa bonaerense. Es el típico tanque australiano. El hecho de ser una construcción modular y prefabricada, la convierte en una salida muy cómoda pero no tan económica. Fibrocemento: Se trata de cemento reforzado con fibras de amianto que son muy peligrosas cuando se manipulan como materia prima. Esta comprobado que son cancerígenas y por ello no las recomendamos. No obstante, a pesar de que el proceso de fabricación es perjudicial para los operarios, el tanque terminado no trae aparejado ningún riesgo para el usuario. Fuente: autosuficiencia.com.ar |
Ciclo del agua

El agua toma diferentes formas en la Tierra: vapor y nubes en el cielo, olas y témpanos de hielo flotante en el mar, glaciares en las montañas, acuíferos en el suelo, por nombrar algunos. A través de la evaporación, precipitación y escorrentía el agua se encuentra en continuo movimiento, fluyendo de una forma a otra en lo que es llamado el ciclo del agua.
Debido a la gran importancia de la precipitación para la agricultura y la humanidad en general, recibe diferentes nombres en sus diferentes formas: mientras que la lluvia es común en la mayoría de los países del mundo, otros fenómenos resultan sorprendentes al verlos por primera vez: granizo, nieve, neblina o rocío por ejemplo. Cuando se iluminan, las gotas de agua en el aire pueden refractar los colores del arco iris.
De manera similar, la escorrentía ha jugado un papel importante en la historia: los ríos y la irrigación acarrean el agua necesaria para la agricultura. Los ríos y los mares ofrecen oportunidades para el viaje y el comercio. Por la erosión, la escorrentía tuvo un papel importante en el moldeo del entorno, formando valles que proveen de tierra rica y suelo nivelado para el establecimiento de lugares poblados.
El agua también se infiltra en el suelo hasta los acuíferos. Esta agua subterránea fluye después hasta la superficie en bocas de agua y pozos naturales, o más espectacularmente en géiseres. Este agua también se puede extraer artificialmente con norias y manantiales.
Porque el agua puede contener muchas sustancias diferentes, puede saber u oler de formas distintas. De hecho, el desarrollo de los sentidos permite evaluar la potabilidad del agua.
Algunos datos curiosos sobre el agua
-Un recién nacido en un país desarrollado consume una cantidad de agua 30 a 50 veces superior a la que consume un recién nacido en un país en desarrollo.
-El turismo de golf tiene un gran impacto sobre la extracción de agua. Un campo de golf de 18 hoyos puede consumir más de 2,3 millones de litros diarios. En Filipinas, el consumo de agua para el turismo amenaza el cultivo de arroz. En Granada (España), los turistas consumen por lo general 7 veces más cantidad de agua que la población local, siendo esta diferencia común en muchas regiones turísticas en desarrollo.
-Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%.
-El agua para los 350 habitantes del pueblo costero de Chungungo, al norte de Chile, se transportaba en camiones una o dos veces por semana desde un pueblo situado a 40 Km. de distancia. A lo largo de la costa chilena, existe una neblina constante y extensa (camanchaca) que rara vez se convierte en lluvia pero que genera bancos de niebla en las laderas y cimas de las montañas que la interceptan. Un grupo de científicos elaboró un método de aprovechamiento de las camanchacas como fuente de agua: la humedad de la niebla es capturada por colectores semejantes a redes de voleibol de gran tamaño. Cuando la niebla pasa a través de las redes, se forman gotas de agua en la malla. El agua capturada por las redes es canalizada, llegando a suministrar al pueblo un promedio de 10.000 litros de agua al día.
¿Se termina el agua?
Todo lo que perjudica al Agua, repercute directamente sobre los ecosistemas que le rodean, por ello hay que ser consciente de cómo se administra y se consume. Cuanta más Agua se emplee y despilfarre, más embalses y depuradoras harán falta; y es precisamente la construcción y funcionamiento de estas instalaciones una importante causa de deterioro medioambiental (anegación de hábitats, interrupción de caudales, producción de lodos tóxicos, etc.).
¿Qué hacemos con el Agua?:
Una adecuada administración del Agua debe basarse en tres aspectos fundamentales:
A) AHORRO: Para conseguir un adecuado comportamiento eclógico en todos los aspectos cotidianos de la sociedad humana (Energía, consumo, gasto económico, Agua, etc.), es necesario aplicar criterios de ahorro, sin los cuales es como intentar llenar un pozo sin fondo. Concretamente con relación al agua es conveniente tomar las siguientes medidas:
- Estricto control sobre los precios del Agua, primando el bajo consumo y penalizando lo contrario.
- Vigilancia y castigo para evitar abusos, imprudencias y despilfarros.
- Sistemas de riego, sobre todo agrícola, que fomentes el ahorro y el aprovechamiento.
- Prohibición del uso de agua potable en el riego de campos de golf, etc.
B) EFICIENCIA: Consiste en conseguir el mayor rendimiento, tanto en cantidad como en calidad, con el máximo ahorro. Para ello es necesario:
- Eliminar las pérdidas por conducción y transporte.
- Desarrollar campañas informativas y formativas, destinadas a fomentar el ahorro, el aprovechamiento y la NO-CONTAMINACIÓN.
- Aportar los medios económicos y humanos necesarios para establecer infraestructuras adecuadas.
C) VERTIDO CERO: Se trata de una máxima ecologista que tiene como meta la no-producción de contaminantes, a través de la depuración de aguas, el tratamiento de residuos y la adopción de medidas y sistemas de producción limpios. Para ello es necesario:
- Desarrollar campañas de información para dar a conocer qué se puede o no se debe hacer, con los desechos.
- Imponer cánones por vertidos. Quien contamina Paga.
- Imponer sanciones por imprudencias y abusos.
- Modernizar y ampliar los sistemas de vigilancia, estableciendo redes de control que localicen cualquier vertido incontrolado.
- Diseño de planes de actuación imaginativos y efectivos.
- Cumplir las leyes, normas y consejos que se dicten para mejorar la salud de nuestros ríos y mares.
EL P.A.C. DEL AGUA Planteamiento de actividades continuadas:
Serie de recomendaciones y consejos destinados a implantar el hábito del ahorro y el aprovechamiento del agua, y a concienciar sobre la importancia de una reserva de agua libre de contaminación.
En la actualidad se está reduciendo drásticamente la reserva mundial de agua. El cambio climático, la desertización, la superpoblación, la contaminación y el despilfarro están esquilmando el acuífero del planeta.
La solución pasa por una concienciación a nivel individual y colectivo sobre la importancia de no contaminar ni despilfarrar el Agua.
SOLUCIONES DEL P.A.C. DEL AGUA:
- Ser CONSCIENTES de cómo y en qué cantidad se usa el agua. NO DERROCHEMOS el elemento más esencial para el planeta y las criaturas que en él habitan; un elemento más importante que el petróleo y más valioso que el oro, capaz incluso de provocar conflictos bélicos.
- Atención a los grifos que GOTEAN. Una gota por segundo son treinta litros al día.
- En el aseo diario:
- Evitar dejar ABIERTO el grifo innecesariamente. Sobre todo si el agua es caliente (por ejemplo en el lavado de los dientes).
- Sustituir o al menos reducir los baños en beneficio de las DUCHAS.
- Llenar la LAVADORA y el LAVAVAJILLAS cada vez que se utilicen, renunciando a los prelavados automáticos. Esto también permitirá ahorrar agua y energía.
- Introducir en el inodoro una o DOS BOTELLAS llenas de agua o arena. Disminuirá el volumen de agua expulsada y no afectará la higiene del sanitario.
- Recoger el agua de limpiar las verduras en un barreño y utilizarla para regar las plantas o fregar el suelo.
- Es útil y barato instalar una cisterna para recoger el AGUA DE LLUVIA. No se puede beber, pero sirve para limpiar la casa, regar el jardín, lavar el coche, etc.
- No utilizar los lavados automáticos por sistema. Lavar el coche no más de una vez al mes.
- Elegir APARATOS QUE ECONOMICEN agua:
- Hay lavadoras y lavavajillas que permiten seleccionar PROGRAMAS ECONÓMICOS: media carga, lavado rápido, etc. y por tanto consumen menos agua y energía.
- Los ATOMIZADORES en el extremo del grifo esparcen mejor el agua y frenan su salida (se calcula que ahorran unos dos litros por persona al día).
- Instalar grifos con sistema MONO MANDO evita goteos y ahorran agua y energía. Debido a una mayor manejabilidad y simplificación, estos elementos permiten la utilización de la cantidad exacta de agua que se necesita en cada momento y evitan tener que regular la temperatura cada vez que se corta el grifo.
Por Manuel Jódar mjodar@amsystem.es