Mostrando entradas con la etiqueta bancos de niebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos de niebla. Mostrar todas las entradas

Algunos datos curiosos sobre el agua 1

Durante una escala en la Isla de Hierro (Canarias) en ruta hacia América, Fray Bartolomé de Las Casas se interesó por la cultura de los indígenas, los Guanches, ya casi desaparecidos en el siglo XVI. Los Guanches dedicaban un culto particular a un árbol, el Garoé (Ocotea foetens), que les proporcionaba agua dulce en abundancia. Este "árbol Santo" era capaz de captar el agua de las nieblas y de las lloviznas y permitió desarrollar vida agrícola en zonas de baja pluviosidad. El Garoé existió hasta que fue arrancado de raíz por un huracán en 1610. Curiosamente, su desaparición coincidió con la extinción de la civilización Guanche en la Isla de Hierro.

Cada mañana, el escarabajo del desierto de Namib (Onymacris unguicularis) emprende un arduo viaje hasta la cima de una duna, donde gira su cuerpo contra el viento, estira sus patas traseras y baja su cabeza. La niebla proveniente del mar va quedando atrapada en su espalda hasta formar gotas de agua que se deslizan hacia la boca del insecto. De esta forma, este escarabajo se asegura agua potable cada mañana, a pesar de encontrarse a kilómetros de la fuente más próxima de agua dulce.

Entre el 25% y el 40% del agua de los bosques costeros de Secoya (Sequoia sempervirens) proviene de la niebla. Al saturarse de niebla las hojas y las ramas de secoyas, el agua gotea hacia la tierra, donde es captada a través de las raíces del árbol.

El Nilo es el río más largo del mundo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilómetros. Desde su curso de cabecera más lejano, el Río Ruvyironza en Burundi, el río tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de más de 3.349.000 km².

La cuenca hidrográfica más extensa del planeta es la drenada por el río Amazonas que cubre una superficie de unos 6.145.186 km².

Algunos datos curiosos sobre el agua

-Para asegurar nuestras necesidades básicas necesitamos de 20 a 50 litros de agua potable al día.

-Un recién nacido en un país desarrollado consume una cantidad de agua 30 a 50 veces superior a la que consume un recién nacido en un país en desarrollo.

-El turismo de golf tiene un gran impacto sobre la extracción de agua. Un campo de golf de 18 hoyos puede consumir más de 2,3 millones de litros diarios. En Filipinas, el consumo de agua para el turismo amenaza el cultivo de arroz. En Granada (España), los turistas consumen por lo general 7 veces más cantidad de agua que la población local, siendo esta diferencia común en muchas regiones turísticas en desarrollo.

-Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%.

-El agua para los 350 habitantes del pueblo costero de Chungungo, al norte de Chile, se transportaba en camiones una o dos veces por semana desde un pueblo situado a 40 Km. de distancia. A lo largo de la costa chilena, existe una neblina constante y extensa (camanchaca) que rara vez se convierte en lluvia pero que genera bancos de niebla en las laderas y cimas de las montañas que la interceptan. Un grupo de científicos elaboró un método de aprovechamiento de las camanchacas como fuente de agua: la humedad de la niebla es capturada por colectores semejantes a redes de voleibol de gran tamaño. Cuando la niebla pasa a través de las redes, se forman gotas de agua en la malla. El agua capturada por las redes es canalizada, llegando a suministrar al pueblo un promedio de 10.000 litros de agua al día.