Mostrando entradas con la etiqueta agua potable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua potable. Mostrar todas las entradas

Michael Pritchard crea un filtro que transforma el agua sucia en potable en cuestión de segundos

Gran parte del mundo carece de acceso a agua potable, especialmente en los países del tercer mundo, dónde en ocasiones tienen que recorrer grandes distancias para encontrar agua potable disponible, provocando que por su carencia mueran dos millones de niños al año.

El Ingeniero Michael Pritchard ha hecho algo al respecto, la invención del filtro portátil salvavidas de bajo coste, que puede hacer potable el agua más repugnante en cuestión de segundos.

Si lo deseas, escoge el idioma de los subtítulos pinchando View Subtitles.


El consumo mundial de agua mineral se duplica en 8 años

El consumo de agua embotellada crece a un ritmo frenético. La producción mundial se duplicó entre 1997 y el 2005, según advirtió ayer el Worldwatch Institute en la presentación de su informe anual Signos vitales. Este informe revela tendencias positivas y negativas en cuanto a recursos naturales y el agua envasada aparece como uno de los problemas del planeta. Es, además, protagonista de una enorme injusticia social, porque los grandes bebedores son los habitantes de países ricos y no los de aquellos lugares donde el grifo –si lo hay– no da garantía sanitaria alguna.

embotellada.JPG

“Prácticamente tres cuartas partes del volumen de agua embotellada en el mundo se consumen en una decena de países donde no hay problemas de suministro de agua potable con calidad”, señala el informe. Italia es el primer consumidor mundial per cápita y España ocupa el quinto lugar.

Los motivos por los que se opta por agua embotellada en lugar de agua de grifo son múltiples: tiene mejor sabor, por comodidad –en el trabajo, en reuniones– o como sustituto de otras bebidas. En España, por ejemplo, el 31% del agua embotellada va a la restauración u hostelería. En Estados Unidos, donde el consumo es también alto pero sin llegar al nivel de Italia (un estadounidense bebe 99 litros al año y un italiano, 192), el agua embotellada, que no tiene las calorías de los refrescos, satisface a los consumidores preocupados por la obesidad.

Fuente: iagua.es

El agua como bien público y no como negocio de las transnacionales


La falta de acceso al agua genera en casi todas las regiones del planeta diferentes tipos de confrontaciones. Las guerras del futuro serán cada vez más por el control del agua. Tesis ampliamente desarrollada durante el simposio "El agua: fuente de conflictos", realizado el primer viernes de marzo en Berna, Suiza.

Ante el 5to Foro Mundial del Agua en Turquía

El agua como bien público y no como negocio de las transnacionales

Un derecho fundamental implícitamente reconocido por la ONU

El mismo fue convocado por la Coordinación Suiza "El agua como bien público" y organizado por la Alianza Sur -plataforma que reúne a seis de las más importantes ONG helvéticas de cooperación con el Sur.

Dicho simposio intentó relanzar la reflexión de la opinión pública nacional a sólo cuatro días de la apertura en Estambul, Turquía, del 5to Foro Mundial del Agua titulado "Conciliar las Divisiones por el Agua".

El "drama" del agua

"La conflictividad en el planeta a causa del agua tiende a agravarse con los actuales cambios climáticos", subraya Rosemarie Bär, una de las responsables de la Coordinación y representante de la misma al evento turco.

Bär anticipa señales alarmantes. El África subsahariana sufrirá una disminución del 20% de su disponibilidad de agua de aquí al fin del siglo.

Y a nivel planetario cerca de 70 importantes ríos están amenazados de secarse por los cambios climáticos y el exceso de consumo.

Con esta perspectiva, los conflictos violentos en torno a este recurso vital seguirán aumentando.

En un escenario ya dramático donde 1.200 millones de personas en el planeta no cuentan hoy con agua potable y 4000 niños menores de 5 años mueren diariamente a causa de dicha situación.

Y donde el modelo predominante produce víctimas y cifras escalofriantes. La producción de 1 litro de bio-etanol (combustible vehicular) necesita cerca de 5000 litros de agua. Un tomate de Marruecos que será luego exportado necesita 13 litros virtuales de agua. Mientras que la producción de un vaso de jugo de naranja demanda 170 litros de agua, y una camiseta de algodón necesita 20 mil litros.

Al mismo tiempo, cada habitante suizo utiliza por día (cocina, higiene etc.) 160 litros de agua. Cifra que llega a 4000 litros por día si se calcula el agua empleada en los alimentos, productos y vestidos importados al país.

Fuente: ecoportal.net

Algunos datos curiosos sobre el agua 1

Durante una escala en la Isla de Hierro (Canarias) en ruta hacia América, Fray Bartolomé de Las Casas se interesó por la cultura de los indígenas, los Guanches, ya casi desaparecidos en el siglo XVI. Los Guanches dedicaban un culto particular a un árbol, el Garoé (Ocotea foetens), que les proporcionaba agua dulce en abundancia. Este "árbol Santo" era capaz de captar el agua de las nieblas y de las lloviznas y permitió desarrollar vida agrícola en zonas de baja pluviosidad. El Garoé existió hasta que fue arrancado de raíz por un huracán en 1610. Curiosamente, su desaparición coincidió con la extinción de la civilización Guanche en la Isla de Hierro.

Cada mañana, el escarabajo del desierto de Namib (Onymacris unguicularis) emprende un arduo viaje hasta la cima de una duna, donde gira su cuerpo contra el viento, estira sus patas traseras y baja su cabeza. La niebla proveniente del mar va quedando atrapada en su espalda hasta formar gotas de agua que se deslizan hacia la boca del insecto. De esta forma, este escarabajo se asegura agua potable cada mañana, a pesar de encontrarse a kilómetros de la fuente más próxima de agua dulce.

Entre el 25% y el 40% del agua de los bosques costeros de Secoya (Sequoia sempervirens) proviene de la niebla. Al saturarse de niebla las hojas y las ramas de secoyas, el agua gotea hacia la tierra, donde es captada a través de las raíces del árbol.

El Nilo es el río más largo del mundo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilómetros. Desde su curso de cabecera más lejano, el Río Ruvyironza en Burundi, el río tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de más de 3.349.000 km².

La cuenca hidrográfica más extensa del planeta es la drenada por el río Amazonas que cubre una superficie de unos 6.145.186 km².

Tema especial: Agua

A la mayoría de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable. La usamos para todo, la dejamos correr, siempre estuvo ahí y siempre estará, como el aire que respiramos y también así de imprescindible.Sin embargo hoy 1.500 millones de personas en el mundo no pueden gozar de este mismo privilegio y es la ONU, no algún ecologista mal informado, quien afirma que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% mas que el suministro.
La mayoría de nosotros, no ya nuestros hijos o las generaciones futuras, no tendremos agua si no pertenecemos al selecto grupo que pueda pagarla a "Precios de Mercado".
Y no es necesario analizar demasiado para preguntarse si Bush fue a Irak solo por petróleo o también por el Eufrates y el Tigris, como tampoco para pensar que cada vez que hablan de terrorismo en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), es probable que estén preparando la excusa para poder apoderarse del Sistema Acuífero Guaraní, una de las mas importantes reservas de agua subterránea del continente.
Tampoco puede ser casual que la mayoría de las bases militares de EE.UU. en otros países se instalen cerca de las principales reservas de agua.
La lógica es simple: si el Imperio necesita agua o la comprará vía las privatizaciones, que está tratando de imponer en todo el mundo o invadirá, mas tarde o mas temprano los territorios que necesita, buscando algún pretexto de ocasión como lo fueron las inexistentes armas químicas de Irak.
Por eso no debemos dejar que el agua sea considerada una mercancía y los recursos hídricos del planeta sean gestionados según el modelo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, gracias al cual hoy 30.000 personas mueren cada día por enfermedades debidas a la falta de agua potable y de servicios sanitarios.

La importancia de beber agua pura

La calidad del agua disminuye a medida que aumentan las presiones demográficas y la mala utilización de los recursos hídricos. En las últimas décadas del siglo pasado, por ejemplo, ha habido un incremento significativo en la generación de desechos cloacales, debido al aumento de la población mundial, los que llegaron al finalizar el milenio a más de 2.300 Km3 por año.

Como los líquidos cloacales, en su mayor parte, se vierten sin tratamiento, el agua contaminada representa hoy un porcentaje muy alto de la cantidad total de agua disponible para uso municipal (redes de agua potable corriente de red), industrial y agrícola. Y, al requerirse entre 8 y 10 m3 de agua para diluir 1 m3 contaminado, en muchas zonas del planeta directamente no habrá suficiente agua para tratar la contaminación.

Esta permanente degradación de las fuentes de agua potable, tanto química como bacteriológica, acentuada en progresión geométrica en las últimas décadas del siglo XX, ha reducido dramáticamente la disponibilidad de agua.

La utilización de cloro por parte de las empresas que regulan el suministro de agua potable es de uso habitual ante esta problemática.

El cloro genera diversas consecuencias que son nocivas para el organismo. Ante esta situación es sumamente importante que el agua que se consume sea purificada para asegurarnos la calidad de la misma y no vernos envueltos en el riesgo de contraer algunas de las enfermedades transmitidas por el agua (Cólera, Fiebre Tifoidea y Salmonella, entre otras) así como contaminantes o sedimentos que no deberían ingerirse.

A pesar de la importancia que representa beber agua diariamente y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de nuestro organismo, disponer de agua pura no es tan sencillo como parece. La contaminación ha afectado a las fuentes de abastecimiento en las últimas décadas. La solución de este contraste entre la necesidad de consumir agua, por un lado, y las crecientes dificultades para purificarla, por el otro, constituye uno de los principales desafíos del hombre en el futuro inmediato.