Mostrando entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas

Los estados naturales del agua


El agua es el más importante de todos los componentes y uno de los principales constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva. Casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por aguas.

En esta forma natural, el agua puede presentarse en los tres estados físicos; sólidos, líquidos y gaseosos.

En estado sólido, constituyendo los nevados, los glaciares de las cordilleras, los hielos flotantes en el mar, etc.

Además se encuentra formando el hielo y la nieve, cuya temperatura es inferior a 0º.

En los polos, el agua al estado sólido formando un verdadero continente de hielo, debido a que los rayos solares llegan oblicuamente.

En ciertas ocasiones se desprenden de los polos grandes masas de hielo, que se mueven errantes por el océano, tomando el nombre de Icebergs. Estas islas de hielo flotantes constituyen un peligro para la navegación.

En estado líquido, formando los océanos, los mares, los ríos, los lagos, etc. Cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre. El cuerpo humano contiene alrededor de 60 a 70% de agua.

EL estado gaseoso, constituyendo las nubes (vapor), la humedad atmosférica, etc.

Fuente: educasitios.educ.ar

Origen del agua


¿Cómo se produjo la aparición del agua en la tierra?

Algunos científicos postulan la idea de que la tierra recibió el impacto de numerosos meteoritos que, al chocar contra ella, produjeron vapor de agua y dióxido de carbono. Estos habrían formado las nubes, que quedaron atrapadas por la fuerza de la gravedad de la tierra. Al disminuir los choques, la temperatura bajó, dando lugar a las primeras precipitaciones y comenzando así, el ciclo del agua.

Durante miles de años, el ser humano habitó el planeta sin conocer su totalidad. Por temores, fundados en falsas creencias, no se aventuró a explorar los grandes océanos, limitándose a utilizar las costas y orillas para la navegación.

El conjunto de las aguas de nuestro planeta se conoce como hidrósfera y está formado por aquellas que se encuentran tanto en estado sólido, como en estado líquido y gaseoso.

Las aguas saladas de los océanos y los mares conforman más del 97% de la hidrósfera y cubren el 71% de la superficie terrestre, el 3% restante se encuentra en los lagos, los ríos , las capas subterráneas, las nubes y, sobre todo, en los hielos de las zonas polares y de las montañas .

Fuente: educasitios

El calentamiento funde los glaciares del Pirineo

La vertiente española de los Pirineos ya sólo conserva 206 hectáreas de glaciares y son las únicas que quedan en el país, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

A comienzos del siglo XX, los Pirineos albergaban alrededor de 3.300 hectáreas de glaciares, pero en la actualidad éstos únicamente cubren 390 hectáreas. De esta extensión, unas 206 hectáreas corresponden a España, y constituyen los únicos glaciares activos que persisten en la Península Ibérica.

Según una nueva publicación del Programa de Estudios de Recursos Hídricos Procedentes de la Innivación (Erhin) del Ministerio, estos aparatos glaciares, junto con un pequeño núcleo residual que se conserva en los Apeninos (el glaciar del Calderone), constituyen las reservas de hielo más meridionales de Europa.

Sus antecedentes más lejanos se encuentran en las grandes glaciaciones cuaternarias que, a lo largo del Pleistoceno (era que abarca desde hace 2 millones de años hasta hace 10.000 años), afectaron a amplias zonas del planeta, incluyendo distintas áreas montañosas de la Península Ibérica.

El último de estos periodos, denominado de forma general ‘Würm’, generó potentes mantos de hielo en el caso de la vertiente española del Pirineo. Éstos cubrieron las zonas más elevadas de la cordillera y emitieron poderosas lenguas glaciares, que en algunos casos alcanzaron hasta 40 kilómetros de longitud y tres de anchura.

Los responsables del programa Erhin del Ministerio alertan de que, “de no variar la actual tendencia regresiva” que afecta al total de áreas glaciares, este siglo (”quizá dentro de algunas décadas”) se vivirá “la total o casi total extinción de las últimas reservas de hielo del Pirineo español” y, por tanto, “una importante modificación del actual paisaje de alta montaña”.

No es la primera vez que se alerta sobre esta alarmante situación. El pasado mes de septiembre, una investigación española advirtió que, si la tendencia actual no cambia, los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050 por culpa del aumento progresivo de la temperatura (0,9º desde 1890 hasta hoy).

El investigador jefe del estudio y profesor en la Universidad de Cantabria, Juan José González Trueba, alertó que “las altas montañas son espacios especialmente sensibles a los cambios climáticos y ambientales, y dentro de ellas, la evolución de los glaciares es uno de los indicadores más eficientes que evidencia el calentamiento global que estamos viviendo”.