Mostrando entradas con la etiqueta aguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguas. Mostrar todas las entradas

Rayos ultravioletas para desinfectar y reutilizar aguas sobrantes de riego


Un equipo de científicos del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un prototipo de proyector de rayos ultravioleta C para la desinfección y reutilización de aguas sobrantes (lixiviadas) de cultivos hidropónicos de invernaderos. La reutilización de efluentes del riego en este tipo de cultivos puede representar un ahorro de hasta un 20% tanto en agua como en fertilizantes, con la ventaja de no contaminar por ausencia de vertidos.

La novedad radica en la utilización para desinfectar los lixiviados de una radiación en vez de productos químicos -cloros y oxidantes- como se hacía hasta el momento. Se puede emplear en cualquier proceso en el que se quieran desinfectar aguas.

Según explica Carlos Adrados, coordinador del equipo de investigadores de la UPV, el ultravioleta C es una de las herramientas más eficaces para tratar aguas contaminadas. “La radiación UVC es mucho más energética, mucho más lesiva para los organismos que los rayos UVA” , apunta. Así, el proyector de UVC aprovecha esa gran cantidad de energía para distintos procesos de desinfección.

Su diseño es muy similar a las lámparas fluorescentes, y utiliza tubos de vapor de mercurio a baja presión. “Su funcionamiento es muy sencillo: consiste en una descarga en un gas que, al chocar los electrones con el mercurio que se vaporiza, desprende los ultravioletas C”, explica Carlos Adrados.

El proyector es tan efectivo como el cloro en la lucha contra patógenos Su gran ventaja es que no se ensucia, y por lo tanto tiene una efectividad total al no entrar en contacto la lámpara con los lixiviados.

Además, cabe destacar también que no se usan químicos que se tengan que almacenar o manejar, por lo tanto no afectan al medio ambiente. Asimismo, no produce ningún cambio de color, olor, ph, en la conductividad ni tampoco en la química general del agua, y además su mantenimiento es muy sencillo.

“Los tubos fluorescentes de baja presión de UVC se manifiestan como los más efectivos contra bacterias, virus, algas y hongos. El UV daña el ácido nucleico del microorganismo, incapacitándolo para reproducirse. El grado de desinfección depende de la cantidad de energía emitida por la luz ultravioleta, así como del microorganismo que necesitamos erradicar” , explica Carlos Adrados.

En los análisis para comprobar la eficacia de este equipo, los investigadores de la UPV ensayaron con dos hongos, en concreto se utilizaron dos aislados de Fusarium solani f.sp. cucurbitae raza 1 y Phytophthora capsici , variedades que normalmente se transmiten por el agua de riego.

Se obtuvo el 100 % de efectividad para dosis medias de UVC de las proporcionadas por el prototipo.

Con el fin de poder realizar tratamientos de una duración menor o igual a un segundo, los investigadores de la UPV van a dotar al prototipo de un temporizador de encendido y apagado del mismo de forma automática.

El Agua es Vida, cuidémosla

Se necesitaría por lo menos 1000 litros de agua para obtener un Kilogramo de Trigo.

Por cada kilo de azúcar que se produce se necesitan 2 litros de agua

Nuestro planeta es el único del Sistema Solar que tiene agua en estado líquido.

Con una canilla que gotea todo el día se desperdician 35.000 litros de agua en un año. Hay que cerrar bien las canillas para que no goteen.

Unos 500 litros de agua se consumen en el lavado del auto con manguera y 40 litros, si se emplea balde.

El agua caliente pesa más que el agua fría.

1 litro de aceite usado puede contaminar hasta 2 millones de litros de aguas subterráneas, ríos y océanos.

El agua de red

Estudios realizados en nuestro país indican que la contaminación no sólo se presenta en las aguas de perforación.
En efecto, las malas condiciones de las instalaciones domiciliarias internas (cañerías, tanques cisternas y tanques elevados o de reserva) pueden determinar ya sea la aparición de la contaminación o un sensible aumento de la existente, independientemente de las condiciones de la fuente de agua a considerar.

Un dato a tener en cuenta es que debido a la escasez el agua proveniente de fuentes superficiales (ríos , lagos y embalses) es mezclada con aguas de perforación lo cual genera en ella la presencia de nitratos, residuos de la actividad minera, la presencia de arsénico por cuestiones atribuidas a la geología del terreno y lo que son llamados SPD (subproductos de la desinfección) que se generan por la acción del cloro cuando entra en contacto con la materia orgánica